Narcolepsia: el mal de la bella durmiente en la medicina

Se manifiesta también como alucinaciones / Foto: Thinkstock
Se manifiesta también como alucinaciones / Foto: Thinkstock

En los cuentos infantiles se dice que después del hechizo de alguna bruja maléfica, las princesas duermen durante años a la espera de que su príncipe azul las despierte mediante un beso. Es probable que, en la realidad, esta fantasía coincida —claro, sin príncipes ni castillos de por medio— con la narcolepsia o mal del sueño, una enfermedad neurológica, con posible predisposición genética, en la cual los niveles del neurotransmisor hipocretina (proteína que se encarga de que podamos mantenernos en estado de vigilia) se encuentran disminuidos debido a causas aún inexactas.

[Relacionado: Curiosidades de la migraña]

Este trastorno se presenta en una de cada mil personas; genera somnolencia excesiva durante el día y pérdidas súbitas del tono muscular (el que nos ayuda a mantener la postura del cuerpo). Los síntomas comienzan a manifestarse durante la infancia o la adolescencia, sin distinción de sexo. Una vez que la enfermedad se establece, se vuelve crónica y sin remisiones.

Los síntomas:

Somnolencia diurna excesiva. Se manifiesta con episodios involuntarios e irresistibles de sueño durante el día.

Cataplejía o cataplexia. Aparece en aproximadamente un 76% de los pacientes con narcolepsia. Es la pérdida o debilidad del tono muscular que sucede tras presentar una emoción intensa, enojo o gran sorpresa. Esta especie de desmayo, dura menos de un minuto y no se acompaña de pérdida de la conciencia.

Alucinaciones hipnagógicas. Son imágenes alucinatorias visuales, auditivas o táctiles sumamente vívidas que se manifiestan en 3 de cada 5 pacientes con narcolepsia y surgen al principio del sueño o al momento de despertar.

Parálisis del sueño. La persona afectada siente que los músculos que mueve voluntariamente se paralizan. Aparece de manera coincidente con el inicio del sueño o al despertar.

Falta de inteligencia. Problemas de la memoria y dificultad para concentrarse.

Los síntomas antes mencionados no aparecen al mismo tiempo. Tampoco deben presentarse forzosamente todos en un narcoléptico. La gravedad de los síntomas varía según la persona. Algunas pueden sufrir en el mismo día dos o tres ataques de cataplejía y otras pueden presentar una crisis en diez años. La intensidad y duración también es muy variable. Pueden ir desde una relajación pasajera de la mandíbula que dure apenas unos segundos hasta parálisis de los músculos de todo el cuerpo (excepto los músculos respiratorios), con 20 o 30 minutos de duración.

No existe una medida para prevenir los síntomas de la narcolepsia, sin embargo, si a los pacientes se les ofrece un adecuado y oportuno tratamiento cuando aparecen los síntomas, pueden llevar una vida normal. De lo contrario, pueden sufrir trastornos de atención, bajo rendimiento escolar y laboral, y mayor riesgo de accidentes de tránsito.

[Relacionado: El vértigo]

El diagnóstico

Para poder tener un diagnóstico acertado de la enfermedad, el médico —preferentemente neurólogo— debe realizar una historia clínica completa. Los antecedentes familiares son importantes para la evaluación de los pacientes con excesiva somnolencia durante el día. El poder realizar una cuidadosa observación de los hijos y hermanos de pacientes narcolépticos, especialmente si ya entran a la adolescencia, ayuda a confirmar o descartar la enfermedad.

Existen también las llamadas Unidades del Sueño, en las cuales se hacen una serie de pruebas para registrar la actividad eléctrica cerebral mientras dormimos, la que permite observar características propias de la narcolepsia.

[Relacionado: Acromelalgia o síndrome de las piernas inquietas]

El tratamiento de la enfermedad debe indicarlo el médico. Incluye fármacos estimulantes contra la somnolencia y antidepresivos para la cataplejía, las alucinaciones y la parálisis del sueño. También deben integrarse medidas para corregir la higiene del sueño y apoyo psicológico al paciente y, en ocasiones, a su familia.

_

Omar Luja es médico cirujano y homeópata por la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional, México. Cédula: 7719134